Resultados del proyecto piloto Albarrio en Barcelona

Tras tres años de proyecto piloto en los barrios Baró de Viver y Bon Pastor (2022-2025), publicamos el informe de evaluación que sistematiza los resultados y aprendizajes para la escala.

Albarrio propone un modelo de trabajo en red con una campaña de referencia para promover una mayor adhesión a patrones de consumo de alimentación saludables y sostenibles entre la ciudadanía. Lo hace activando referentes comunitarios en una campaña coordinada de acciones dirigidas a la ciudadanía, consiguiendo un impacto social colectivo. El proyecto piloto en los barrios Baró de Viver y Bon Pastor se ha llevado a cabo en el marco del proyecto Panis.

La metodología en tres pasos se explica de manera detallada en este protocolo. El modelo de implantación propone dos iteraciones de estas fases para consolidar los vínculos y el trabajo en red, así como dar tiempo al cambio de comportamiento en relación con la alimentación. Por ello se realizaron dos campañas dirigidas a la ciudadanía: de junio a octubre de 2024 y de marzo a junio de 2025.

Paso 1. Evaluación del codiseño

Albarrio empieza por aplicar un enfoque comunitario y bottom-up para la implantación de un modelo de trabajo en red escalable, a la vez que adaptado a la realidad de un territorio concreto. La evaluación se centra en el territorio implicado, la movilización de actores y el calendario para los pasos 2 y 3.

Datos destacados:

  • El territorio implicado son los barrios Baró de Viver y Bon Pastor, en el distrito de Sant Andreu de Barcelona y ubicados en la Franja Besòs, con una población total de 16.277 habitantes (2020).
  • El proyecto movilizó a más de 100 personas y 50 entidades relacionadas con tres perfiles: servicios de salud comunitaria y de atención a las personas; comercios locales de distribución alimentaria; y equipamientos, tejido asociativo y entidades sociales.

Paso 2. Evaluación de las formaciones

El segundo paso implica llevar a cabo una formación que capacite a los agentes comunitarios en qué es una alimentación saludable y sostenible, a la vez que permite alinear a los actores en el concepto y mensajes clave a transmitir a la ciudadanía. La evaluación se centra en los referentes formados, las entidades participantes y una mejora de la calidad de la información disponible a través de ellos.

Datos destacados:

  • Las formaciones a profesionales de la salud y agentes del territorio resultó en 84 asistentes a las sesiones, de 17 entidades, convirtiéndose en referentes de alimentación saludable y sostenible en el barrio.
  • Las 17 entidades participantes fueron: la Agencia de Salud Pública de Barcelona, el Centro de Atención Primaria Bon Pastor, Nusos, Acción Contra el Hambre, la asociación de paradistas del mercado municipal de Bon Pastor
    junto con el Instituto Municipal de Mercados de Barcelona, Aula Ambiental de Sant Andreu, Biblioteca de Bon Pastor, Café Elisa, Casal de Gent Gran Bon Pastor, Centro Cívico Bon Pastor, Centro de Servicios Sociales Franja Besós, Escola Baró de Viver, Escola Bressol Les Quatre Torres, Escola Institut El Til·ler, Fundació Cel, Sinèrgics, Transforma’t Bon Pastor.
  • Los principales contenidos de las formaciones fueron: el decálogo de alimentación saludable y sostenible, etiquetado alimentario, estrategias para comer saludable y sostenible con pocos recursos, y disruptores endocrinos. Todos considerados entre relevantes y muy relevantes por la casi la totalidad de las personas que participaron en las sesiones.

Paso 3. Evaluación del proceso de activación de referentes

El tercer paso es trabajar de manera coordinada en el despliegue de mensajes y actividades para la ciudadanía, en un marco temporal conjunto. La evaluación se centra en el cambio de comportamiento individual, comunitario y sistémico facilitado por la activación de referentes en una campaña de difusión de recomendaciones de alimentación, un punto de asesoramiento gratuito, actividades propias de las entidades participantes y la oferta de alimentos.

Datos destacados:

  • La difusión de recomendaciones se llevó a cabo a través del sitio web, un perfil de Instagram, carteles, folletos y una lista de Whatasapp con recomendaciones y consejos prácticos enviados semanalmente. Esta herramienta fue valorada como no invasiva y útil para la toma de conciencia y promoción de cambios de hábitos. En cuanto conceptos asociados a la sostenibilidad (proximidad, temporada, plásticos, desperdicio) se han observado tendencias positivas hacia el cambio. También se menciona el tomar conciencia de comer más frutas, verduras y legumbres. Muy valorados los mensajes concretos como recetas, consejos prácticos, buscadores de temporada, etiquetado alimentario, etc.
  • Un punto de asesoramiento gratuito emplazado en un punto de clave de compra: el pasillo de entrada al Mercado Municipal de Bon Pastor y compartido con un supermercado Lidl. Desde el punto se realizaron 452 contactos a personas del barrio, si bien fue utilizado más como punto de información que de asesoramiento personalizado, un 71% de las entidades participantes lo valoraron entre útil y muy útil.
  • Entre las entidades sociales (15) y las que ofrecen alimentos (el mercado y un restaurante local), organizaron en el marco de sus programas 30 actividades para promover la alimentación saludable y sostenible. 

Todas las entidades valoraron entre muy útil (66%) y útil (44%) incorporar el tema de la alimentación en sus actividades. Igual valoración recibió el coordinarse con otras entidades para una actividad común. La iniciativa generó vínculo y nuevas interrelaciones entre las entidades (más del 80% de las entidades entraron en contacto con otras que no conocían), además de favorecer el trabajo de manera coordinada y con la misma mirada.

También percibieron un alto nivel de satisfacción de sus personas usuarias con las actividades en el marco de Albarrio (4,1 sobre 5 puntos). Y la satisfacción general con la propuesta Albarrio fue de 4,4 puntos sobre 5.

Albarrio es una iniciativa impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso. El proyecto piloto estuvo coordinado por UpSocial en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), y contó el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona en el marco de la Estrategia de Alimentación Sostenible 2030. Este piloto se enmarcó en el proyecto asociado PANIS: Pobreza Nutricional y de Salud en Barcelona, en el que participaron la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), el Institut Metròpoli y UpSocial; financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación “la Caixa”.

Consulta y descarga del informe de evaluación Albarrio.